biografia
Jorge Eliecer Gaitán Ayala (Bogotá; 23 de enero de 19032 — Ibidem; 9 de abril de 1948) fue un jurista, escritor y político colombiano. Fue alcalde de Bogotá en el año 1936, titular en dos ministerios (Educación en 1940 y Trabajo en 1944) y congresista durante varios períodos entre 1929 y 1948. También fue candidato presidencial disidente del Partido Liberal en las elecciones de 1946 y su posterior jefe único, además que iba a ser el candidato oficial del partido para las presidenciales de 1949 (que inicialmente se iban a desarrollar en 1950).3 Su asesinato produjo enormes protestas populares inicialmente en Bogotá y luego a nivel nacional conocidas como el "Bogotazo", y el inicio de un periodo sangriento en la historia del país conocido como "La Violencia".
El año de nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán , así como otros datos de su vida, son difíciles de establecer con absoluta precisión. Aunque existe una partida de nacimiento del 30 de enero de 1903 y una partida de bautismo del 26 de enero del mismo año, otros documentos personales como su pasaporte, su cédula de ciudadanía y un diploma de la Real Universidad de Roma datan el 26 de enero de 1903 como su fecha de nacimiento; en cuanto a su lugar de nacimiento existen varias teorías, la mayoría de historiadores concuerdan que él nació en Bogotá, pero otras fuentes generan controversia ubicando el lugar de nacimiento de Gaitán en el municipio de Manta (Cundinamarca) o en Cucunubá, ambos ubicados en Cundinamarca.
Hijo de la profesora Manuela Ayala Beltrán y el librero Eliécer Gaitán Otálora, en 1919 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia, donde se titula como doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 29 de octubre de 1924 con la tesis titulada "Las ideas socialistas en Colombia".
Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia en la Real Universidad de Roma y en 1927, su tesis "El criterio positivo de la premeditación", que fue Magna Cum Laude, le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri.
Una vez en Colombia posesionado como congresista lideró, entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929, un debate de control en el congreso debido al asesinato de un número aún no determinado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales dignas (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus empleadores. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la "Masacre de las Bananeras" y es citada en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo".
En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre, de esta última fue nombrado rector,4 cargo que ocupó entre 1936 y 1939. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública, porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden "convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que sólo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.
En 1933 fundó el movimiento político Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico "El Unirismo", que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.
Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de la aprobación popular como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas, uniformar a los lustrabotas y a los conductores de taxis, quienes con un paro y bloqueo de vías presionaron por su renuncia. En 1940, el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombra Ministro de Educación, desde donde emprendió una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional de Artistas. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la restauración moral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario